DELINCUENCIA JUVENIL EN PARANÁ Y
SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES DE EXCLUSIÓN SOCIA
En los últimos cinco años, en la ciudad de Paraná se ha ido
gestando un proceso acelerado y continuo en el aumento de los hechos delictivos
que, a su vez, genera una nueva y peligrosa situación de inseguridad ciudadana.
Estos acontecimientos tienen un ingrediente socialmente alarmante: la
violencia, con su consiguiente correlato de morbosidad colectiva propuesto por
los medios de comunicación, lo cual genera reclamos de soluciones urgentes por
parte de la población. Soluciones que el Estado no logra bosquejar. Así, la
sociedad ensaya respuestas defensivas: se propone reducir la edad de
inimputabilidad, los vecinos se atrincheran en sus casas, otros compran armas,
y la desconfianza y el miedo se generalizan en la población. De esta manera, la
delincuencia juvenil se constituye en un fenómeno social novedoso, dado su
veloz crecimiento en cuanto a cantidad y a la violencia impregnada en ella. De
allí se derivan las diferentes percepciones que los distintos sectores sociales
tienen acerca del mismo. Desde el ámbito de la Municipalidad de Paraná, por
ejemplo, se ha creado el Consejo de Seguridad, con el objetivo de realizar un
perfil del joven de los barrios "problemáticos" y aportar datos para
generar políticas sociales preventivas, en tanto que, por otro lado, se
encuentra estudiando el Código Procesal Penal para proponer modificaciones que
oportunamente se enviarán a la legislatura. De lo antes mencionado se puede
visualizar -aunque no existan estudios ni estadísticas rigurosas acerca de la
problemática- , una interpretación de la misma, socialmente legitimada. En ello
tienen una gran cuota de responsabilidad los medios de comunicación, ya que no
sólo reflejan lo que sucede en la realidad, sino que coadyuvan a su construcción.
La explicación que la sociedad genera en torno al problema (representaciones)
estaría centrada, a nuestro modo de ver, en las siguientes afirmaciones: -Los
delitos se han incrementado. -Gran parte de ellos los cometen los menores y
jóvenes. -Los menores y jóvenes delinquen y reinciden debido al amparo que les
otorga la ley al ser inimputables. -Los jóvenes que delinquen pertenecen al
sector social inmerso en la pobreza; en definitiva: son los pobres, los
marginales. Ello connota una fuerte estigmatización que, en determinadas
situaciones de interacción, se transforma en abierta discriminación hacia este
sector juvenil caracterizado por sus condiciones sociales de exclusión.
Existen algunos estudios novedosos de carácter antropológico
(Margulis, 1996) que conciben a la delincuencia juvenil como uno de los riesgos
a los que están expuestos los jóvenes en general, a quienes caracteriza como un
sector social de riesgo por la vulnerabilidad que les impone la etapa de la
adolescencia, denominada "moratoria social" debido a que es un
momento del desarrollo, preparatorio para el mundo adulto, por lo cual la
sociedad y la familia están obligados a brindar mecanismos de socialización que
les permita desarrollarse en un medioambiente favorable que les brinde
contención. Es aquí donde otros autores plantean que los jóvenes de los
sectores populares están sujetos a una doble vulnerabilidad: la otorgada por la
propia etapa de crecimiento y la que les establece las condiciones concretas de
existencia (Kessler, 1996), compuesta generalmente por una familia inestable o
inexistente y un medio ambiente agresivo que los excluye permanentemente. Los
jóvenes/adolescentes de los sectores más desfavorecidos socialmente, situados
en el contexto actual de nuestro país, se hallan inmersos en procesos
crecientes de pauperización, que los ubican en la zona de vulnerabilidad
(Castel, 1991), desde donde el tránsito a la zona de exclusión social es un
riesgo permanente, casi inevitable. Vulnerabilidad y exclusión: una combinación
que generalmente se asocia a las génesis de la delincuencia.
Cuando hablamos de adolescencia hacemos referencia, en
general, a una etapa o franja etérea específica del desarrollo evolutivo del
ser humano en la que se operan cambios físicos y psicológicos determinantes
para su desenvolvimiento en el mundo adulto. También se considera que la
juventud es una etapa/puente, sin espesor ni identidad, resultando los jóvenes
impensables en su identidad social, y reducidos a mera transición entre los dos
grupos de edad cuya existencia es reconocida socialmente, es decir los niños y
los adultos (Barbero, 1998). Así, lo que normalmente se designa como
adolescencia es fundamentalmente una etapa sociológica más que una etapa
psicológica y su duración y características están relacionadas directamente con
el entorno social en que se desarrolla. Por lo tanto, no podemos hablar de un
fenómeno de tipo universal; hubo épocas, culturas y sectores sociales en que no
se dio. De igual manera, cuando hablamos de juventud, estamos haciendo
referencia a una construcción histórico-social, porque jóvenes hubo siempre,
pero juventud no, ya que la idea de juventud está íntimamente ligada a los
roles históricos de los distintos grupos sociales y etéreos. En este sentido,
la juventud como producto de nuevas relaciones sociales es el resultado de
profundos cambios en la estructura social y productiva que dieron origen a una
nueva Institución trascendental: la escuela, que se va a convertir en el ámbito
privilegiado de socialización y estructuración de sentidos. En términos de
nuestro objeto de estudio, ese nuevo orden permite -junto a los inéditos
patrones de consumo- la emergencia de un extraño fenómeno: la cultura juvenil.
Destacábamos lo relativamente reciente de la conformación del fenómeno
juventud; de la misma manera, su construcción como objeto de estudio de las
ciencias sociales. Martín Barbero (1998) destaca al respecto la marcada
inclinación de las diferentes miradas disciplinares hacia el tema de los
conflictos, la violencia, las conductas antisociales o transgresoras juveniles,
y por el contrario se nota un vacío en el análisis cultural de estos sucesos o
procesos sociales. Y esto no es algo menor, según dicho autor, significa
criminalizar la figura social de la juventud. Algunos autores rescatan el valor
de lo cultural contenido en "lo joven", en su importancia profunda en
la génesis de un cambio de época, que connota una ruptura generacional, donde
no hay un puente de conexión de la juventud de hoy con la generación anterior:
"Necesitamos convencernos de que ninguna otra generación experimentará
jamás lo que hemos experimentado nosotros. Desde este punto de vista hemos de
reconocer que no tenemos descendientes, del mismo modo que nuestros hijos no
tienen antepasados. En este punto de ruptura entre dos grupos radicalmente
distintos e íntimamente vinculados, es inevitable que ambos estén muy
solos…" (Mead, 1980, pág. 104). Decíamos también que la escuela, junto a
la familia, era el lugar privilegiado de construcción de lo juvenil, lugares
que se encuentran inobjetablemente en crisis como lugares de emisión de normas
de comportamiento sociales. Si la Familia y la Escuela ya no son productores de
mecanismos de socialización por excelencia, entonces habría que pensar en
cuáles son las instituciones que posibilitan la constitución de las nuevas
subjetividades, las nuevas identidades juveniles.
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.dinamica-de-sistemas.com%2Frevista%2F0607a.htm&psig=AOvVaw3afm6RVBVZ8-aLrJKv-EVs&ust=1615060654350000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwiHioL295nvAhUQWlkKHePrBvwQr4kDegUIARDWAQ
ESTUDIO
CUALITATIVO DE MENORES Y JÓVENES CON MEDIDAS DE INTERNAMIENTO POR DELITOS DE
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
El presente estudio pretende aportar una visión diferente y
complementaria a las aportaciones que se han hecho recientemente sobre el tema
de las agresiones de hijos a padres. La investigación cuantitativa sobre La
violencia de los jóvenes en la familia: una aproximación desde la Justicia de
menores denunciados por sus padres1 , que se hizo el año pasado en el CEJFE y
que ha estado referida y presentada en diferentes medios de comunicación, es el
primer paso para tener una visión general sobre el número y las características
de los menores y jóvenes que entran en el circuito de la Justicia. Pero, más
allá de esta visión del fenómeno, los profesionales nos preguntamos sobre el
porqué, los motivos que pueden incitar a una violencia del hijo contra los
padres, y sobre todo, si la medida judicial sirve para propiciar cambios en las
personas y en las dinámicas familiares en pro a la resolución del conflicto.
Por lo tanto, queremos aportar una visión complementaria al estudio del
fenómeno, escuchando, analizando e interpretando las voces de los propios
protagonistas en el conflicto, que ha derivado en un delito denunciado por los
padres (generalmente madres), víctimas de la agresión. Los interrogantes que se
abren en esta investigación son iguales a los que se han comentado en otros
estudios, pero, aquí nos interesa reflexionar sobre la evolución del conflicto
y sobre los cambios que se producen después de un internamiento. Este interés
se mantiene por una preocupación creciente en ver cómo las denuncias van
aumentando y como el fenómeno se naturaliza. Un interés que se mantiene por la
necesidad de saber cómo actuar y cómo podemos resolver un problema que pone en
juego el papel de la familia, de los padres, de los hijos, y de cada uno de
nosotros como miembros de una colectividad.
1 ROMERO BLASCO, F., MELERO MERINO, A., CÁNOVAS AMENÓS, C.
ANTOLÍN MARTÍNEZ, M. (2005)
La violencia de los jóvenes en la familia: una aproximación
desde la justicia de menores denunciados por sus padres. CEJFE 6 A lo largo de
este documento hemos querido dar espacio a la palabra de los chicos y a la
palabra de las familias, no sólo como fuente de constatación de los resultados
obtenidos sino también para personalizar e individualizar este fenómeno, ya que
no todos los chicos ni todas las familias son iguales. En este sentido,
reivindicamos que por más igual que sea la clasificación de un delito, nunca
son iguales las condiciones que lo propician y, por tanto, las respuestas
sociales han de atender a esta diversidad. Así pues, si bien tenemos una
clasificación para los delitos de maltrato familiar, tendremos que ver las
circunstancias personales y sociales de los menores y jóvenes acusados por este
hecho y de sus familias. Tendremos que aproximarnos a sus situación personal y
subjetiva, apreciar sus percepciones y los cambios que puede generar una
intervención judicial o el propio paso del tiempo. Cabe decir que, en este
estudio, el lector no encontrará constataciones empíricas, pero podrá acercarse
al escenario de la violencia producida por conflictos de amor y odio, generados
en el seno de las familias. Este escenario se ha construido a partir de las
respuestas y opiniones, de los chicos y las familias, sobre diferentes ámbitos
o aspectos de su vida y también gracias a las informaciones que los
profesionales que han estado cerca. Hemos podido observar algunos patrones de
conducta, perfiles personales y características relacionales que presentan una
tendencia común en la muestra escogida o de otras que no son comunes, tan sólo
exclusivos de la idiosincrasia de cada caso.
En los últimos años se ha producido un incremento progresivo
de menores y jóvenes internados por delitos de violencia en el ámbito familiar
y esto ha motivado el interés de los profesionales para buscar respuestas a este
fenómeno. Los delitos que configuran la problemática del maltrato intrafamiliar
son: • Maltrato familiar • Violencia física sobre familiares • Violencia
psíquica sobre familiares El Ministerio Fiscal en el momento de realizar su
calificación ya establece en qué categoría tiene cabida el hecho delictivo en
cuestión. Se han recogido las intervenciones finalizadas por la Direcció
General de Justicia Juvenil (en adelante DGJJ) en todos los ámbitos
(asesoramiento, mediación, centros educativos, medio abierto). Los datos
obtenidos son los programas realizados por el tipo de delitos mencionados.
Entendemos por programas el conjunto de intervenciones que realizan los
profesionales de la DGJJ para el asesoramiento, la mediación y ejecución de
cada una de las medidas judiciales. Las medidas educativas según la Ley
Orgánica 5/2000 son, entre otras, el internamiento en centro (régimen cerrado,
semi abierto, abierto y terapéutico), y las que se llevan a cabo en medio
abierto (la libertad vigilada, las prestaciones en beneficio de la comunidad…).
Por un mismo delito o falta, un chico/a puede tener adjudicado más de un
programa. Por lo tanto, el número de programas es superior al número de
personas diferentes atendidas.
La población objeto de nuestro estudio está formada por
todas las chicas y chicos, mayores de 14 años, que fueron acusados como menores
de edad penal, durante el período que va desde enero 2004 hasta diciembre 2005,
del delito de maltrato familiar, violencia física familiar i/o violencia
psíquica sobre familiares; a los cuales se les impuso una medida judicial
cautelar o firme de internamiento en centro, en régimen semiabierto o cerrado,
a cumplir en uno de los centros educativos de la Dirección General de Justicia
Juvenil.
Para definir una visión general sobre el fenómeno que nos
ocupa, primero hemos hecho una aproximación a la violencia desde una
perspectiva social y después hemos centrado la violencia del hijo hacia los
padres, abordando la interrelación de diferentes conceptos implicados en este
estudio, desde una perspectiva psicológica. 2.1 El fenómeno de la violencia
desde una perspectiva social En la actualidad, la violencia preocupa a las
instituciones sociales. Se suceden manifestaciones colectivas que derivan en
acciones violentas y se producen hechos violentos protagonizados por personas
contra otras personas en el seno de las instituciones básicas, aquellas donde
se produce la socialización del individuo: la familia, la escuela o el trabajo.
13 La paradoja que vivimos remite a una sociedad que, por un lado, quiere
reducir la visibilidad de las violencias en los espacios públicos y privados a
partir de lo que se llama “tolerancia cero” y, por otro lado, no deja de
producir más, generándose más necesidad de comparar, clasificar y medir para
comprender una realidad que nos va por delante y que cada vez se apropia del
poder del individuo para pasar a ser un poder social3 , capaz de controlar las
diversas formas de violencias que aparecen en nuestra sociedad. La violencia en
las instituciones básicas nos alerta, nos cuestiona, queremos saber si es nueva
o si es producto de mejores canales de información, de detección o de servicio
social. En cualquier caso, hemos puesto nombre a cada una de esas violencias (Bull
ying, violencia doméstica, mobbing, y hemos socializado el fenómeno para otorgarle
identidad propia, judicializarlo, y hacerlo objeto de estudio y de acción
social. En otras épocas, se ha estudiado la relación entre violencia, cultura y
poder4 y, actualmente, algunos autores han analizado la violencia social, para
encontrar sus causas y su origen. Algunos programas de prevención de la
violencia se basan en la concepción fundamental de que las conductas violentas
son conductas aprendidas y buscan el origen en los patrones culturales
imperantes: actitudes, creencias y expectativas sociales.
“DESCRIPCION
CUALITATIVA Y PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO CON POBLACION INFANTO
JUVENIL INFRACTORA DE LEY EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA”
El tema de la “delincuencia juvenil” en Chile ha cobrado
especial vigencia y protagonismo en los dos últimos años, asumiéndose jurídica
y socialmente como un fenómeno que crece de modo proporcional, tanto en número
como en nivel de violencia. Este hecho ha generado la necesidad de llevar a
cabo una serie de cambios a nivel institucional con el objeto de atenuar y
evitar la ocurrencia de conductas de carácter delictivo llevadas a cabo por
adolescentes cuyas edades oscilan entre los 14 y 18 años1.
Ocuparnos de esta
realidad implica generar una serie de lecturas de tipo diagnóstico que nos
permitan, en primer lugar, entender el problema para luego implementar ejes de acción
intervención acotados y contextualizados a la realidad y diversidad de este
grupo. La investigación que a continuación se expone busca aproximarse desde la
antropología a una estrategia de intervención que permita abordar esta
problemática. El tema fue desarrollado desde el método etnográfico, recurriendo
a la construcción de historias de vida como técnica de investigación y
generación de conocimiento cualitativo. Trabajar desde las historias de vida
nos permite comprender los contextos, procesos y motivaciones asociados a las
conductas delictivas desde el prisma de quienes las cometen, poniendo especial
énfasis en las valoraciones y ponderaciones que cada individuo asigna a su
realidad y a la relación que esta tiene en su conducta.
Abordar la temática de los adolescentes infractores de ley
desde una perspectiva que se ocupe de las representaciones sociales y
experiencias vitales que constituyen su condición de sujetos biográficos e
históricos, aparece como una postura crítica a la forma como actualmente opera
el sistema institucional, sustentada en una cuantificación excesiva de datos
con sustento teórico pero carente de contexto. La relación directa que se
establece entre situaciones como el abandono, la disfuncionalidad parental, la
deserción escolar, la pobreza o la marginalidad y la comisión de delitos
aparece, entonces, como el recuento final de un proceso sostenido que ha venido
a sustituir los hechos por datos y a reemplazar el análisis contextual por la
tabulación estadística, preocupándose más de demostrar lo eficiente que resulta
la oferta social del Estado que de la recuperación de este grupo. Esta premisa
pone de manifiesto la necesidad generar una serie de lecturas de tipo
diagnóstico que permitan implementar ejes de acción que contemplen, a lo menos,
con dos principios: 1.- Estar acotados en el proceso evolutivo que ellos
atraviesan, y 2.- Estar contextualizados de acuerdo a su realidad y particular
forma de valorar o ponderar sus distintas vivencias. Ambos elementos aportarían
una serie de antecedentes que resultan relevantes ante la posibilidad de
atenuar o evitar la comisión de conductas delictivas a futuro, ya que el nivel
de compromiso delictual de esta población está en directa relación con el
espacio que estas actitudes ocupan en su cosmovisión. La categoría de adolescente se posiciona,
entonces, como el punto de partida en un ejercicio de reconstrucción de
experiencias de vida en un proceso evolutivo y formativo en tránsito, donde el
énfasis está dado por las valoraciones y ponderaciones que estos jóvenes
asignan a sus experiencias de vida. Nos ocuparemos, entonces, en buscar las
relaciones que estos hechos pueden tener con la iniciación y/o mantenimiento de
una serie de conductas definidas legalmente como delitos. Abordar estos hechos
desde las “historias de vida” de cada uno de estos jóvenes nos permite
acercarnos de manera certera a su forma de entender, posicionarse y
relacionarse con su medio y con la sociedad global. A través de este proceso
podemos evidenciar como cada uno de ellos entiende, asume, internaliza y
socializa su realidad individual, social y familiar, determinando la relación
que puede existir entre estos hechos y la comisión de delitos. Aparece así la
historia de vida como la instancia de acercamiento más propicia para entender cómo
se inician y mantienen conductas delictivas en jóvenes de 14 a 18 años.
OBJETIVO GENERAL
Generar a partir de
entrevistas en profundidad la construcción de historias de vida de seis jóvenes
pertenecientes al sistema PIA y definidos jurídicamente como adolescentes
infractores de ley. Con esta caracterización o descripción cualitativa busco
dar cuenta de los factores de tipo individual, familiar y social de mayor
relevancia al momento de iniciar o definir las conductas delictivas, constituyéndola
como una instancia de conocimiento y comprensión de tipo etnográfico. Este
enfoque aparece como una nueva propuesta metodológica preocupada de dar cuenta
del contexto en que se generan este tipo de conductas. Es así como se busca
pasar de un enfoque cuantificador con un fuerte componente estadístico a uno
cualificador, centrado esencialmente en los aspectos socio culturales de esta
problemática, constituyendo el enfoque etnográfico en una instancia tanto de
conocimiento como de generación de estrategias de intervención.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
–
Analizar el contexto socio cultural en el que se han
desarrollado los diferentes comportamientos delictivos en cada uno de los casos
que constituyen la investigación. La importancia de este objetivo radica en la
posibilidad de revisar la coherencia entre la propuesta de trabajo
institucional y los intereses y motivaciones de este grupo. - Revisar los
factores individuales, sociales y familiares de mayor influencia al momento de
iniciar y mantener conductas delictivas en el grupo señalado. El énfasis estará
puesto en la valoración que cada uno de los jóvenes asigna a estos hechos en su
historia personal y la forma en que ellos influyeron en su primer acercamiento
al tema delictivo. - Revisar los factores individuales, sociales y familiares
de mayor influencia en el trabajo de recuperación y reinserción de este grupo,
así como la pertinencia que estos temas cobran en el enfoque institucional. -
Exponer una revisión crítica de las políticas y estrategia de trabajo que se
desarrollan con esta población, con el objetivo de generar recomendaciones que
permitan optimizar el proceso de intervención – recuperación.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
El primer elemento de
revisión en la construcción teórico – conceptual es la evolución histórica de
los conceptos de adolescente y de delincuente o infractor de ley. A nivel
institucional no se reconoce un trabajo agudo respecto de lo que implica hablar
de adolescentes, asumiéndose, básicamente, como un proceso de crisis y evoluciones
constantes en los ámbitos psicológicos y biológicos, sin ocuparse en
profundidad del ámbito cultural y, específicamente, de la forma en que la
estructura social influye en este proceso. Se hace necesario, entonces,
incorporar el contexto o proceso histórico como un elemento de análisis
asociado al tema a abordar. Un segundo elemento analítico está dado por la
revisión de algunas teorías y aportes metodológicos que han surgido de la
discusión y reflexión que este fenómeno ha generado en las distintas
disciplinas de las Ciencias Sociales (sociología, psicología y antropología).
Estas lecturas se reconocen en algunas de las instituciones públicas (SENAME) y
privadas (Paz Ciudadana) que en Chile se dedican al tema y han tenido una
influencia directa en las estrategias de intervención que han implementado.
Otro elemento que proporciona insumos importantes es la
revisión que ha desarrollado la psicología respecto de este tema. Para efecto
de la presente investigación nos ocupamos de los factores psicosociales
asociados al fenómeno de la delincuencia juvenil y, especialmente, de los
amplificadores individuales y efectos contextuales en la personalidad /
conducta antisocial.
La posibilidad de revisar aquellos elementos de relevancia
al momento de categorizar o definir estructuras de personalidad adolescente nos
permite pasar de la lectura SOCIOEDUCATIVA que plantea la red SENAME, con un
fuerte componente en el ámbito de la asimilación – integración, a una lectura
de tipo PSICOEDUCATIVA o PSICOCONSTRUCTIVA con proyección al ámbito socio
comunitario. En esta segunda lectura la intervención es generada desde el
individuo, considerando las características, valoraciones y ponderaciones que
arroja su propia interpretación respecto de su realidad. La primera lectura
tiende a la homogeneidad, mientras que la segunda apunta a la recuperación del
sujeto como ente biográfico consciente de sus posibilidades.
A mediados del siglo pasado y de la mano de la crítica que conscientemente
hace este grupo a las consecuencias económicas, políticas y sobre todo sociales
de hechos históricos como la depresión de 1929 y las guerras mundiales
(especialmente la II guerra), se consolida lo que podríamos llamar su “mayoría
de edad”. Ya no solo se reconoce en ellos una identidad física y social, sino
que se tratan legalmente de un modo especial. Este proceso se consolida entre
1960 y 1970, cuando participan activa y violentamente en contra de lo que
consideran una participación inmoral en la Guerra de Vietnam por parte de EEUU.
El nivel de organización generado también repercute en lo que reconoceremos
como “movimiento por la liberación femenina”.
FACTORES DE RIESGO
DE LA DELINCUENCIA JUVENIL DESDE LA PERSPECTIVA DEL TIPO PENAL DE HURTO EN
SABANALARGA ATLÁNTICO 2015-2016
La delincuencia juvenil siempre ha sido una problemática, la
cual importantes doctrinantes han estudiado, en especial acerca de sus factores
de riesgo, en esta oportunidad la elaboración incluye su estudio centrado en un
tipo penal específico como lo es el hurto. Esta investigación se dedica al
estudio del fenómeno de delincuencia juvenil y factores de riesgos no
simplemente desde la óptica de las ciencias jurídicas, sino complementado en
las ciencias sociológicas como gran aportante a su identificación.
Contextualmente el municipio de Sabanalarga en el Departamento del Atlántico se
tomó como escenario de estudio del fenómeno de delincuencia juvenil,
considerando que el hurto es uno de los tipos penales más comunes y frecuentes
en dicho municipio y cuyos sujetos activos en gran medida pertenecen a la
categoría de adolescencia. Correspondiendo con el planteamiento del problema de
investigación se devela el estudio de los factores de riesgos de la
delincuencia juvenil asociados con el hurto, cada uno de ellos referenciados en
el marco teórico de los cuales se estudiaron los factores familiares, dentro de
ellos, las pautas de crianza, familia desestructuradas, tamaño y estructura
familiar, también las relaciones sociales y socioeconómicas, la educación
escolar y el consumo de sustancias psicoactivas. La adolescencia es considerada
como el futuro de toda sociedad, de ello la importancia de su estudio, más aún
cuando dichos sujetos cometen conductas reprochables por la ley penal que
ameritan el estudio de los factores de riesgo motivantes. Considerando todo lo
anterior, el informe final elaborado pretende introducir en el lector la
necesidad de conocer y 12 precisar las concepciones, teorías acerca de la
delincuencia juvenil, en especial lo concerniente a los factores de riesgos
asociados a los mismos, en específico aquellos motivantes en la comisión del tipo
penal de hurto en el municipio de Sabanalarga Atlántico dentro del período
2015-2016.
Problema de Investigación El presente proyecto investigativo
tiene como propósito estudiar la criminalidad en el municipio de Sabanalarga
Atlántico, y en especial, sobre el fenómeno del hurto desde una perspectiva
distinta a las estadísticas que llevan las instituciones que integran el
Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes [SRPA], así la Policía de
Infancia, la Fiscalía Especializada y el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar [ICBF], entes que muy poco se han referido a la temática sobre la cual
reposa el presente proyecto de investigación. Las indagaciones preliminares (a
partir del seguimiento a datos de la emisora radial y el periódico local) permiten
evidenciar que es escasa la información y, con ello, las perspectivas para
conocer factores que influyen en la comisión de este tipo punible. Por ello la
importancia del presente proyecto de investigación para develar con el estudio
la ocurrencia del delito de hurto en el municipio de Sabanalarga en el
Departamento del Atlántico, factores de riesgo que son motivantes a la hora de
la comisión del mencionado delito.
El presente proyecto de investigación relacionado con los
factores de riesgo de la delincuencia juvenil desde la perspectiva del tipo
penal de hurto tendrá como espacio de investigación (y contexto) el municipio
de Sabanalarga en el Departamento del Atlántico.
Para el desarrollo del proyecto de investigación se tendrá
como período para la delimitación temporal, la ocurrencia del delito de hurto
cometidos por adolescentes para los años 2015-2016 cometido por los
adolescentes.
Los sujetos sobre los cuales se soporta el presente proyecto
de investigación se dividen en dos, al tratarse de un trabajo de investigación
de carácter socio-jurídico, en primer lugar se tienen sujetos de carácter
jurídico que exige el estudio de fundamentos y referentes constitucionales y
legales que versan sobre el [SRPA]; en segundo lugar, sujetos pertenecientes a
las categorías "infancia" y "adolescencia", para el último
caso y de relevancia en materia penal, quienes están en el rango de los 14 a 18
años no cumplidos.
Planteamiento del Problema de Investigación
La delincuencia
siempre ha sido un problema en Colombia, el país ha sufrido con el paso del
tiempo innumerables conflictos en los cuales menores de edad han estado
involucrados. Desde homicidios, hurtos, lesiones personales, entre otros. A
raíz de lo anterior los menores fueron mirados con otros ojos, no simplemente
como sujetos de especial protección constitucional, de lo cual fueron
considerados como menores infractores. teniendo en cuenta que estos
comportamientos son reprochables no solamente por la sociedad si no por la ley,
en especial la Ley 1098 de 6 de noviembre de 2006, actual Código de Infancia y
Adolescencia, que contiene apartados referentes a la responsabilidad penal para
adolescentes. Estas acciones realizadas por los jóvenes, no involucra solo el
delito o la conducta cometida, esta problemática va más allá, es necesario
analizar los factores que llevan al adolescente a apartarse del buen camino y
que lo conlleva cometer procederes de tipo penal. Si se conocen los factores de
riesgo, puede observarse de manera profunda y detallada la conducta del adolescente,
la forma de actuar, su génesis y evolución, específicamente aquellos que llevan
al adolescente a cometer hurtos en todas sus formas tipificadas en la ley
penal.
El espacio
investigativo del presente proyecto es el municipio de Sabanalarga en el departamento
del Atlántico, del cual se puede afirmar por las vivencias y sucesos que
ocurren con frecuencia, que la delincuencia juvenil se incrementa
considerablemente, en 17 especial delitos contra el patrimonio económico
específicamente hurto regulado por el Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000)
que va desde los artículos 239 al 243. Además de lo anterior, en el municipio
bajo estudio, la juventud no confía en la educación como medio de formación y
subsistencia, por el contrario, consideran necesario apartarse de ella, de tal
manera que encuentran en la delincuencia un modus vivendi.
Por esta, entre otras
razones, el hurto es de los tipos penales más frecuentes por los que optan los
adolescentes en el municipio en comento, lo anterior basado en comentarios y
hechos que a diario ocurren.
La adolescencia es
una etapa de la vida, necesaria para el desarrollo de la sociedad, el estado y
la familia, reclaman ciudadanos de bien, preparados para afrontar los problemas
y adversidades; es por ello por lo que la delincuencia juvenil es el obstáculo
del argumento planteado. En Sabanalarga, como en todo el país, es necesario
investigar sobre el particular, a fin de determinar los factores de riesgo que
motivan la ocurrencia de hechos punibles por parte de los jóvenes; De lo
planteado es necesario hacer la siguiente pregunta:
¿Qué factores de riesgo motivan al adolescente a cometer el
delito de hurto en el municipio de Sabanalarga Atlántico de acuerdo con
reportes en el lapso de 2015 – 2016?
2. Objetivos Para la elaboración del presente proyecto de
investigación se tendrán en cuenta el objetivo general y los específicos que a
continuación se consagran y que se desprenden de la matriz de coherencia
visible en el Anexo 1 del proyecto (basada en la propuesta metodológica de
CALERO, 2017). 2.1 Objetivo General Analizar factores de riesgo que motivan al
adolescente a cometer el delito de hurto en el municipio de Sabanalarga
Atlántico de acuerdo con reportes en el lapso de 2015 – 2016. 2.2 Objetivos
Específicos • Identificar las tipologías penales de mayor comisión por parte de
adolescentes en el Municipio de Sabanalarga Atlántico en el periodo 2015-2016.
• Determinar los factores de riesgo que tienen injerencia en la comisión del
delito de hurto por parte de adolescentes en período 2015-2016 en el Municipio
de Sabanalarga Atlántico.
Entrevista
¿Crees que la formación educativa es la salida para la
delincuencia?
Joda mami si pero tú
sabes marica es el entorno donde esta uno donde onde onde esas posibilidades no
llegan na por aca por aca llega es puro delincuente a este barrio y si tu miras
pa ya tras pa las casas que están aya tras na pura hoya de visio y a veces mi
papá no tiene pa por ejemplo mi papá nunca el muy poco viene por aca y asi de
paga asi y ahora que termine el bachillerato que puedo hacer y bueno no e
terminao ni esta vaina y por aquí la mayoría de gente que hay por qui el grado
escoraridad es salvaje ya no la gente la gente la expectativa es otra película
ya osea como te puedo decir qui estamos es abandonao ya entonces por eso la
mayoría y no soy yo solo somos muchos amigos que andamos en el parche por aquí
jodiendo que estamos en la misma situación pero ante todo pa lante a la final
que o paque.
La predisposición ante la educación por la exclusión social
entre otros factores es evidente.
Gracias
LINKS Y BIBLIOGRAFIA